miércoles, 1 de diciembre de 2010

♠♥LAS TECNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL♠♥

LA  IDEA  PRINCIPAL
Esta es la que muestra la información más importante de un texto, párrafo u oración.
Una idea principal suele aparecer al principio de un párrafo o un texto, aunque no necesariamente puede estar allí, ya que la idea principal podría ser una mezcla de fragmentos de ideas distribuidos en un texto. Normalmente, el contenido global del texto gira en torno a esta idea. También, puede hallarse al final o en medio del texto, y en algunos casos la idea principal no está escrita, sino implícita

LAS  IDEAS  SECUNDARIAS
Son aquellas que amplían y giran en torno a la idea principal. Estas ideas suelen repetir, reforzar, ejemplarizar y argumentar la idea principal.
Por ejemplo:
Las rocas ígneas son rocas que resultan del enfriamiento y solidificación de una masa líquida denominada magma, cuyo origen está en las profundidades de la tierra. Existen dos clases: las rocas ígneas extrusivas y las rocas ígneas intrusivas.
EL  SUBRAYADO
Es destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las frases esenciales y palabras claves de un texto.es  el suplemento  para  la  comprensión  de  la  lectura.
CLASES  DE  SUBRAYADO
o    Lineal
o    De realce
o    Estructural
EL  ESQUEMA

El esquema es una síntesis que resume, de forma estructurada y lógica, el texto previamente subrayado y establece lazos de dependencia entre las ideas principales, las secundarias, los detalles, los matices y las puntualizaciones.
El esquema es la aplicación gráfica del subrayado, con el que ya habías destacado las ideas principales y las habías diferenciado de las secundarias. Con él ordenas esos mismos datos de forma gráfica, haciendo más visibles esos lazos lógicos de dependencia.
EL  CUADRO  SINOPTICO

Un cuadro sinóptico es una forma de expresion de gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
Un cuadro sinóptico sirve para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas.http://es.wikipedia.org/wiki/Cuadro_sin%C3%B3ptico

EL  RESUMEN
El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.
PASOS  DEL RESUMEN
1.- Leemos con atención un texto.
2.- Separamos en bloques de ideas.
3.- Subrayamos las ideas principales.
4.- Redactamos el resumen enlazando las ideas principales con los nexos
http://redaccionyportafolios.blogspot.com/2007/10/pasos-para-hacer-un-resumen.html

martes, 30 de noviembre de 2010

♠♥LA RIMA♠♥

♣ ¿QUE SIGNIFICA RIMA?


Rima (del occitano antiguo rima, derivado del también occitano rim, procedente a su vez del latín rhythmus y éste del griego ῥυθμός, rythmós)[1] es la repetición de una secuencia de fonemas al final de dos o más versos.
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.


♣ POR SU SONIDO ¿CUANTAS CLASES DE RIMA HAY?


Hay dos tipos de rima en la poesía española, la asonancia y la consonancia. En los dos casos, la rima se basa en el final del verso poético desde la última vocal acentuada. En la rima asonante, sólo se riman las vocales, así que "casa" y "drama" se riman porque las dos palabras terminan en a – a. Cuando se describe la rima asonante, normalmente se denotan sólo las vocales: a – a, e – i, etc. A veces no se riman todos los versos; por ejemplo en el romance se riman sólo se riman (en asonancia) los versos pares.


♣ POR SU ESTRUCCTURA ¿CUANTAS CLASES DE RIMA HAY?
                  Por su cantidad:http://universoliterario.net/rima.htm

- Oxítona, aguda o masculina: La sílaba tónica es la sílaba final del verso.
En la rima consonante coinciden las vocales y las consonantes. Ejemplo:

Fuiste Madre de amor,
transformado en dolor

En la rima parcial coinciden solamente las vocales. Ejemplo:

Ya no tengo temor,
eres mi convicción

- Paroxítona, grave, llana o femenina: La sílaba tónica es la penúltima del verso.
En la rima consonante, a partir de la vocal tónica de la penúltima sílaba, coinciden las vocales y las consonantes. Ejemplo:

Eres luz en el cielo,
eres paz y consuelo.

En el diptongo no cuenta la vocal débil para la rima.
En la rima asonante, a partir de la vocal tónica de la penúltima sílaba, coinciden solamente las vocales. Ejemplo:

María, tu luz pura,
brilló entre mi penumbra

- Proparoxítona o esdrújula: La sílaba tónica es la antepenúltima del verso.
En la rima consonante, a partir de la vocal tónica de la antepenúltima sílaba, coinciden las vocales y las consonantes. Ejemplo:

Es un hombre magnífico,
de un valor específico

En la rima asonante, a partir de la vocal tónica de la antepenúltima sílaba, coinciden solamente las vocales de la sílaba acentuada y de la sílaba final, no siendo necesaria la coincidencia en la vocal de la sílaba intermedia. Puede rimar en asonante un verso oxítono o llano con un verso paroxítono o esdrújulo. Ejemplo:
Amanece el abrazo en los alféizares
con fulgores de átomos heridos,
y un luminoso instante
de universos antiguos
recrea el paraíso en el presente.

La palabra "alféizares" del primer verso, rima en asonante con la palabra "presente" del quinto verso.
En las palabras esdrújulas, no cuenta la postónica para la rima.


♣ ¿QUÉ SIGNIFICA VERSO LIBRE, SUELTO O BLANCO?

Verso libre, verso suelto y verso blanco .Todos ellos son versos que carecen de rima. Sin embargo, se pueden establecer las siguientes diferencias: el verso libre, como se ha indicado, es un verso que no rima y que forma parte de un poema en el que no existe la rima. El verso suelto es el que no presenta rima dentro de un poema en el que, en cambio, sí existe rima entre otros versos. El verso blanco es aquel que, aunque no presenta rima, mantiene un número de sílabas regular con respecto al resto de los versos de la composición de la que forma parte


♣  POEMA DE RIMA CONSONANTE.
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Otra mosca en un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.
Aquí se ve que miel rima consonantemente con él y pastel; acudieron con murieron, golosina con examina y domina y corazones con prisiones.
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070618141542AA8tCqJ


♣ POEMA DE RIMA ASONANTE.
 Al llegar la medianoche
y romper en llanto el Niño,
las cien bestias despertaron
y el establo se hizo vivo…
y se fueron acercando
y alargaron hasta el Niño
Otro ejemplo:
Llegué a la pobre cabaña
en días de primavera.
La niña triste cantaba,
la abuela hilaba en la rueca.




♣ POEMA DE RIMA LIBRE.
Tu verso era sonoro, delicado en matices,
clásicamente puro, de recias consonantes;
tal vez con influencias de Teresa de Ávila
y del viejo Arcipreste para ti tan cercano.

Ejercicios de aplicacion.
   
 En las siguientes palabras indicar que fenómenos se produce.

PALABRADIPTONGO TRIPTONGOHIATO
1ToallaX
2ConsecuenciaX
3CiénegaX
4CuidadoX
5BermuyX
6AlcoyX
7GeográficoX
8SolfeoX
9HuirX
10AnualX
11ReúmoX
12Día X
13PaúlX
14PeleaX
15FuenteX
16RadioX
17ReinadoX
18AguaisX
19VaidoX
20EstioX
21AcercaisX
22AverieisX
23BuhoX
24UruguayX
25LuisaX
26GuiaX
27MarianoX
28MediterraneoX
29SuelaX
30CaimánX
31HomogéniaX
32OsarioX
33VacalaoX
34EstoicoX
35RabiaX
36SauriosX
37HieloX
38LicuoX
39FuerzoX
40SiguienteX




♠♥EL DIPTONGO,TRIPTONGO Y EL HIATO♠♥

¿QUE SIGNIFICA SILABA?
Es el conjunto de letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz.

http://www.amersol.edu.pe/es/spanish/teacher2/mmitma/Dreamweaver/Clases/Cuarto/Acentuaci%C3%B3n/ConceptoCuartos%C3%ADlabatonica.htm

¿QUE SIGNIFICA DIPTONGO?
Un diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba, siendo al menos una de ellas débil, sin importar el orden. Ejemplos de diptongos: aire, auto, pierna.
http://es.wikipedia.org/wiki/Diptongo

¿QUE SIGNIFICA TRIPTONGO?
Triptongo (del prefijo latino tri- y del griego (φθόγγος-sonidos), literalmente "3 sonidos" o "tres tonos") es la unión de tres vocales en una misma sílaba. El triptongo se compone de una vocal débil, una fuerte y otra débil. Se rompe cuando el acento recae en una vocal débil, como es el caso de rompíais.
http://es.wikipedia.org/wiki/Triptongo

¿QUE SIGNIFICA HIATO?

  • En fonética y fonología, un hiato es la secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas, como por ejemplo “caer”, que se divide ca-er. En la I y la U se va a producir únicamente cuando estén acentuadas, por ejemplo: ríos RI-OS
  • En métrica, un hiato se refiere a la ruptura de una sinalefa para aumentar el número de sílabas de un verso.
  • En anatomía, se refiere a un agujero de diversas formaciones anatómicas (por ejemplo, una fisura).
  • En geología, se refiere a un periodo sin sedimentación.
  • En tiempo (receso), se refiere a una pausa o interrupción en la continuidad de una obra, acción, etc.
http://es.wikipedia.org/wiki/Hiato

¿CUALES SON LOS CASOS DE LA PRESENTACION DEL HIATO?
Secuencia fónica formada por dos vocales contiguas que pertenecen a sílabas diferentes, v.g., roer, tío. (Cf. Diptongo.)»
[Eguren, Luis / Fernández Soriano, Olga: La terminología gramatical. Madrid: Gredos, 2006, p. 74]
1. Hiato es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: rz, ld, rr, transnte, r; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, cgulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas –especialmente cuando ninguna de ellas es tónica– puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).
2. Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de una vocal abierta tónica seguida de una cerrada átona, que forma siempre diptongo en español) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos, dependiendo de diversos factores: las palabras concretas en las que se encuentren incluidas, el origen geográfico o social del hablante, el mayor o menor esmero en la pronunciación, etc. Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras; así, las secuencias vocálicas distintas de las descritas en el primer párrafo se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica.
3. La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica; así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.
4. Tanto en España como en América existe una tendencia antihiática muy marcada en el habla popular, lo que provoca que determinadas secuencias vocálicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos entre hablantes poco instruidos, con el consiguiente cierre en el timbre de la vocal átona; así, en el habla esmerada, deben evitarse pronunciaciones como *[golpiár] por golpear, *[akordión] por acordeón, *[kuéte] por cohete, *[pelié] por peleé, etc. No obstante, en algunos países de América, particularmente en México, este cierre vocálico se da también en el nivel culto.
5. En amplias zonas de América es muy frecuente que se pronuncien como diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada átona y una vocal abierta tónica, o por dos vocales cerradas distintas; estas mismas secuencias, por el contrario, se pronuncian mayoritariamente como hiatos en el español de España y de algunos países americanos, por ejemplo, la Argentina o el Ecuador. Así, en España y parte de América, la palabra guion se pronuncia como bisílaba ([gi - ón]), debido al hiato, mientras que en otras áreas americanas se pronuncia como monosílaba ([gión]), debido al diptongo; lo mismo sucede con jesuita, que vacila, según las zonas, entre el hiato ([je - su - í - ta]) y el diptongo ([je - suí - ta]).»
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 339]
Acentuación de las palabras con hiato
Hiatos ortográficos
A efectos de acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones vocálicas siguientes:
a) Dos vocales iguales: afrikáans, albahaca, poseer, dehesa, chiita, microondas, duunviro.
b) Dos vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, reo, eólico, héroe.
c) Vocal cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa, insinúe, enfríe, río, búho; rz, bl, transnte, rr, r.
Acentuación de las palabras con hiato
a) Las palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de acentuación. Así, creó y dn llevan tilde por ser agudas terminadas en vocal y en -n, respectivamente, mientras que poseer y peor, también agudas, no la llevan por terminar en consonante distinta de -n o -s; bóer y Sáez llevan tilde por ser llanas terminadas en consonante distinta de -n o -s, mientras que bacalao, chiita, vean y anchoas no la llevan por ser llanas terminadas en vocal, -n y -s, respectivamente; océano, cgulo y zlogo se tildan por ser esdrújulas.
b) Las palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con independencia de que lo exijan o no las reglas generales de acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo, río, hematíe, ld, cda, rz, fcho, cafna, egsmo, r. La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.
[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 637]
«Cuando dos o más vocales seguidas se pronuncian sin formar una sílaba única, se dice que están en hiato. En español existe desde antiguo una tendencia muy marcada a reducir los hiatos a diptongos y a juntar por sinalefa la vocal o vocales finales de una palabra con las iniciales de la palabra siguiente, dentro del mismo grupo fónico.»
[Gili Gaya, Samuel: Elementos de fonética general. Madrid: Gredos, 1966, p. 117]
«A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:
a) que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica: aire, causa, peine, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.
b) que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu: ruido, diurético, etc.
Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu-ir, con hiato), de incluido (pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do), de cruel (pronunciado cruel o cru-el), de des-viado (que se pronuncia des-via-do o des-vi-a-do), etc.
Sin embargo, a fectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do